miércoles, 29 de febrero de 2012

¿Que son los años bisiestos?




El año bisiesto se introdujo para sincronizar nuestro calendario y el movimiento orbital en Roma, bajo el mando de Julio César, asesorado por el matemático y astrónomo Sosígenes de Alejandría. César decidió que, en el calendario juliano (llamado así en su honor), uno de cada cuatro años tendría 366 días, uno más que los años comunes. De esta manera se aseguraba de que los meses del año seguían el ritmo de las estaciones. En principio, el día "extra" del año bisiesto se intercaló entre los días que hoy corresponden al 23 y el 24 de febrero. 

La desincronización se resolvió solo aproximadamente:, ya que la Tierra no llega al mismo punto de su órbita en exactamente un número entero de días (365) más un cuarto de día. Concretamente, se añaden 44 minutos y 56 segundos de más cada cuatro años, es decir, casi ocho días por milenio. La diferencia se acumula en cada revolución de la Tierra alrededor del Sol, y llegó a ser importante varios siglos después de que Julio César ideara su calendario. De ahí que en el año 1582 d.C., el Papa Gregorio XIII, aconsejado por los astrónomos Christopher Clavius y Luigi Lilio, optara por introducir una reforma que consistía en ajustar los años bisiestos de manera que los años divisibles por cien pero no por cuatrocientos dejasen de tener 366 días. De esta manera se evitaba el desfase que se estaba produciendo al intercalar excesivos años bisiestos, ya que se suprimían tres días cada cuatro siglos. 

Así, el año 1600 fue bisiesto y lo fue también el 2000 (todos dos son divisibles por cuatrocientos), pero fueron años naturales 1700, 1800 y 1900, y lo será el 2100.

martes, 28 de febrero de 2012

El Síndrome de Asperger



El síndrome de Asperger (AS) que padece el carismático Sheldon Cooper, de la serie televisiva The Big Bang Theory, es un trastorno que se caracteriza porque el paciente manifiesta intereses limitados o una preocupación inusual y obsesiva con un objeto o un tema en particular, llegando a excluir otras actividades y temas de conversación. Las personas que lo padecen suelen tener una inteligencia normal o ligeramente por encima de la media, pero muestran rutinas o rituales repetitivos, así como una tendencia a hablar de manera demasiado formal o monótona y a interpretar figuras retóricas e ironías de manera literal. A veces su lenguaje corporal es inexistente. También exhiben un comportamiento social y emocionalmente inadecuado y se muestran incapaces de interactuar exitosamente con los demás. La torpeza física y la ausencia de empatía hacia los demás son otros rasgos característicos de la enfermedad, que se suele diagnosticar en edad escolar.
Se estima que en torno a 3 de cada 1.000 niños podrían padecer el trastorno, que es más frecuente en varones y se clasifica como un trastorno del espectro autista (TEA). Se cree que científicos como Albert Einstein o Isaac Newton, artistas como Miguel Ángel y músicos brillantes como Beethoven pudieron padecer el síndrome de Asperger. 

lunes, 27 de febrero de 2012

El Hombre mas pequeño del Mundo.



El nepalí Chandra Bahadur Dangi, con una talla de 54,6 centímetros y un peso de apenas 12 kilogramos, es el hombre más pequeño del mundo. Así lo ha ratificado el redactor jefe del libro Guinnes, Craig Glenday, que lo ha incluido ya en los récords mundiales de esa publicación.


Originario del pueblo rural de Dang, en el suroeste de Nepal, Chandra Bahadur destrona así al filipino Junrey Balawing, quien mide 59,9 centímetros.

En cuanto al individuo más alto del planeta, el récord lo ostenta de momento Sultan Kösen, que mide 2,46 metros y tiene también las manos más grandes registradas (28,5 centímetros). En su caso, la extrema altura se desencadenó tras sufrir un tumor a los 10 años de edad que hizo que su glándula pituitaria liberara demasiada hormona del crecimiento.

jueves, 23 de febrero de 2012

¡La oveja Dolly cumple 15 años!



El 23 de febrero de 1997, la noticia del nacimiento de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta, ocupó las portadas de medios de comunicación de todo el mundo. En realidad había nacido el 5 de julio de 1996, pero no saltó a la fama hasta siete meses después, el 23 de febrero de 1997, cuando los investigadores del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), liderados por Ian Wilmut, la presentaron públicamente y revelaron que era el resultado de una trasferencia nuclear desde una célula donante adulta a un óvulo no fecundado y sin núcleo, que después fue implantado a una hembra portadora. En el terreno político, el lunes 24 de febrero el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, llamó a Harold Shapiro, de la Universidad de Princeton, para que la Comisión Nacional de Bioética que había creado pocos meses antes se pusiera en funcionamiento. La clonación de Dolly, escribió Clinton, "suscitas serios problemas éticos, en particular con relación al posible uso de esta tecnología para clonar embriones humanos". Y pidió un informe en 90 días con recomendaciones sobre posibles acciones federales para evitar su mal uso. En Europa, Jacques Santer, líder de la Comisión Europea, solicitó también de forma inmediata la opinión de un grupo de nueve expertos en ciencias, leyes, filosofía y teología sobre las consecuencias éticas de la clonación. 






miércoles, 22 de febrero de 2012

¡El síndrome de París!



Una docena de turistas japoneses al año tienen que ser repatriados de la capital francesa después de ser víctimas del "síndrome de París". Se trata de un trastorno identificado hace veinte años por el psiquiatra Hiroaki Ota que aparece cuando un nipón que viaja a la capital francesa observa fuertes contrastes entre sus expectativas y la realidad parisina y sufre una crisis nerviosa. Los educados turistas japoneses que llegan a la ciudad son incapaces de separar la visión idealizada de la ciudad creada a partir de películas como Amelie, de la realidad de una moderna y bulliciosa metrópolis y del rudo carácter de los franceses, a veces bastante groseros.
La embajada japonesa tiene una línea telefónica disponible las 24 horas para los turistas que padezcan de este severo "shock cultural" y pueden ofrecerles tratamiento hospitalario de emergencia si es necesario.

martes, 21 de febrero de 2012

¡Capa de invisibilidad que protege edificios de los terremotos!



Matemáticos de la Universidad de Manchester están trabajando en la teoría de las capas de invisibilidad para desarrollar cubiertas que progejan los edificios y las estructuras de las vibraciones y los desastres naturales como los terremotos. Según anuncian William Parnell y sus colegas en la revista Proceedings of the Royal Society A, camuflar ciertos componentes de estructuras con goma a presión permitiría que ondas sísmicas de gran no "vieran" el edificio y "pasaran de largo", de manera que este no sufriría ningún daño. Esta "invisibilidad" podría ser de gran importancia para proteger estructuras clave como centrales nucleares, torres eléctricas y edificios gubernamentales de la destrucción de los desastres naturales e incluso de ataques terroristas, ya que proporcionaría invisibilidad a las ondas de luz, sonido o vibración.



La investigación sobre capas de invisibilidad y la posibilidad de ocultar objetos o personas a las ondas de luz se inició hace unos seis años, pero hasta ahora se había trabajado muy poco con otros tipos de ondas, como las producidas por los terremotos. "Esta investigación ha demostrado que realmente tenemos el potencial para controlar la dirección y la velocidad de las ondas elásticas. Esto es importante porque queremos dirigir esas ondas en muchos contextos, sobre todo en nano-aplicaciones para la electrónica, por ejemplo”, explica el profesor Parnell. "Si la teoría se puede aplicar a objetos más grandes, entonces podría ser utilizada para crear capas para proteger los edificios y estructuras, o quizás, siendo más realistas, para proteger específicamente partes muy importantes de esas estructuras".

lunes, 20 de febrero de 2012

¿Hacemos amigos incluso antes de aprender a hablar?



Antes de aprender a hablar, los bebés humanos son capaces de gastar bromas y hacer amigos, según demuestra un nuevo estudio australiano de la Universidad Charles Sturt. Filmando la interacción entre bebés con cámaras pequeñas colocadas en sus cabezas, Jennifer Sumsion y sus colegas han visto el "mundo social" a través de los ojos de los niños de 6 a 18 meses de edad. Y han comprobado que, a estas edades, ya somos capaces de usar mensajes no verbales para establecer relaciones de amistad y para hacer a otros reír. "Nos ha sorprendido cómo de sofisticados son los bebés en el manejo de habilidades sociales, cómo ayudan a los demás, o de qué forma se aseguran que otros niños son invitados a formar parte del grupo cuando están jugando", explica Sumsion. Los bebés interactúan sobre todo a través del contacto visual, los gestos de las manos y el humor. Incluso son capaces de "proteger" a sus jóvenes "amigos" cuando los notan asustados.



domingo, 19 de febrero de 2012

¿De donde proviene la palabra "disfraz"?



Disfraz, definido por el diccionario de la RAE como "artificio que se usa para desfigurar algo con el fin de que no sea conocido" o "vestido de máscara que sirve para las fiestas y saraos, especialmente en carnaval", podría derivar del término desfrezar, que significa "quitar las huellas o rastros de un animal". Así, disfrazarse podría entenderse como un modo de "despistar" para "ocultar quién eres". Después, dice el lexicólogo Corominas, el término se transformó en el actual disfraz y pasó a significar “desfigurar” y “engañar”. El catalán fue la lengua que primero aplicó este vocablo a los disfraces festivos en el siglo XIX. En cuanto a la palabra máscara, probablemente proviene del árabe máshara, que significa "bufón" o "payaso". También hay quien busca sus raíces en el antiguo provenzal masca, "bruja". Las primeras máscaras estaban hechas a partir de hojas y de cortezas de árbol. Después se fabricaron con cuero forrado de tela. Y, más tarde, con madera y cobre.



lunes, 13 de febrero de 2012

¡Existe un fármaco contra el cáncer que permite curar el Alzheimer!

Neurocientíficos de la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve (EE UU) han descubierto que un fármaco llamado bexaroteno, utilizado para tratar el cáncer desde hace una década, es capaz de revertir los daños que se producen en el cerebro debido a la enfermedad de alzhéimer. 

El alzhéimer se origina en muchos casos cuando el organismo se muestra incapaz de eliminar del cerebro una proteína beta amiloide, producida de forma natural. En 2008, el neurocientífico Gary Landreth descubrió que el principal portador de colesterol en el cerebro, la apolipoproteína E (ApoE), facilita la destrucción de las proteínas beta-amiloide. Por ello, y dado que el bexaroteno actúa estimulando los receptores retinoides X, Landreth y su equipo decidieron probar este fármaco para aumentar los niveles de la proteína en el cerebro y reducir las placas beta amiloides. El estudio se realizó en ratones y lo "sorprendente", según los autores, ha sido la rapidez con la que el bexaroteno mejoró el déficit de memoria y de comportamiento, consiguiendo revertir la propia enfermedad.

En concreto, seis horas después de la administración de este fármaco, los niveles de beta amiloide se redujeron en un 25 por ciento, y el efecto duró hasta tres días. Un ejemplo de la mejora conductual conseguida sería la mejora del instinto de anidamiento típico de los roedores utilizados en el estudio. Cuando los ratones enfermos de alzhéimer encontraban el material adecuado para la construir en el nido -en este caso, un pañuelo de papel- no hacían nada para crear un espacio para anidar, lo que muestra que habían perdido este instinto. Sin embargo, tan sólo 72 horas después de iniciar el tratamiento con bexaroteno, los ratones volvieron a utilizar el papel para hacer los nidos. Asimismo, el uso de este fármaco también mejoró la capacidad de los ratones para detectar y responder a los olores.



Parece como si el bexaroteno reprogramara las células inmunes del cerebro para "comerse" o fagocitar los depósitos de amiloide, según han explicado con entusiasmo Landreth y su equipo, lo que de momento permite revertir las características patológicas de la enfermedad en ratones. Ahora solo queda comprobar si el efecto es el mismo en seres humanos.

domingo, 12 de febrero de 2012

¡Eurasia y América se unirán para formar el continente Amasia!

Un equipo de geólogos de la Universidad de Yale (EE UU) ha planteado una nueva hipótesis sobre hacia dónde se desplazarán los grandes bloques continentales y cuál será su distribución dentro de millones de años. Según describen hoy en la revistaNature, Eurasia y América se fusionarían en un futuro supercontinente, denominado Amasia, en un lugar cercano al Polo Norte. Además, de acuerdo con esta hipótesis el océano Ártico y el mar Caribe dejarían de existir. Y América del Norte y del Sur se unificarían.



“Todavía falta mucho para que ocurra tal acontecimiento”, afirma Mitchell en declaraciones a la agencia SINC. Concretamente, el experto estima que la unión de América con Eurasia ocurriría dentro de entre 50 y 200 millones de años. Según Taylor M. Kilian, investigador de la misma universidad y coautor del estudio, "este tipo de análisis nos ofrecen una forma de organizar los continentes, tanto en latitud y longitud, y permiten comprender mejor la dinámica del interior profundo de la Tierra".

No es la única teoría que intenta predecir el futuro de los continentes de la Tierra. Según un modelo anterior denominado de introversión, dentro de 50 millones de años el mar Mediterráneo desaparecería, Europa y África colisionarían y Australia se uniría a Indonesia. Estos movimientos, sumados al desplazamiento de la Antártida hacia el norte y a la desaparición del hielo de Groenlandia, provocarían un aumento del nivel del mar cercano a los 90 metros, con las consiguientes inundaciones y cambios en el clima. Si estos hechos ocurrieran, 200 millones de años después África se desplazaría hasta chocar con Norteamérica y envolvería Sudamérica convirtiendo al océano Pacífico en el más extenso al ocupar la mitad del planeta. La teoría denomina “Pangea Última” al supercontinente que formaría tras estos cambios.

La otra alternativa es la de extroversión, un modelo opuesto al anterior. En esta hipótesis todo el continente americano se desplazaría por el océano Pacífico y rotaría hasta envolver Siberia y unirse con Asia, dando como resultado Amasia. A su vez, la Antártida migraría en dirección hacia el norte mientras que el este de África, separada del resto del continente, y Madagascar se moverían a lo largo del océano Índico hasta fusionarse con Asia. Esta teoría predice que las aguas del Pacífico se cerrarán por completo dentro de 350 millones de años.







martes, 7 de febrero de 2012

Comprobado: ¡Marte tuvo un océano!


La sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha encontrado pruebas que indican que una parte de Marte estuvo cubierta por un océano. El hallazgo ha sido posible gracias al radar MARSIS, que lleva recogiendo datos de la superficie de Marte desde que entró en servicio en el año 2005. Jérémie Mouginot, de la Universidad de California en Irvine, ha analizado junto a su equipo más de dos años de datos y ha descubierto  que las llanuras del norte de Marte están cubiertas por depósitos de baja densidad. “Pensamos que se trata de material sedimentario, tal vez rico en hielo”, explica Mouginot. “Es una prueba bastante sólida de que en algún momento esta región estuvo cubierta por un océano”. El equipo de Mouginot piensa que esta región estuvo bajo las aguas en dos momentos diferentes de la historia de Marte: hace 4.000 millones de años, cuando imperaba un clima más cálido, y hace 3.000 millones de años, cuando los hielos subterráneos se fundieron a causa de un gran impacto, drenándose hacia las zonas de menor elevación. Sin embargo, este último océano tuvo un carácter temporal. En menos de un millón de años, según apunta Mouginot, todo el agua que contenía se habría vuelto a congelar en el subsuelo o se habría evaporado. “Pensamos que no permaneció en estado líquido el tiempo suficiente como para que se formase vida”. Para encontrar pruebas de la existencia de vida en el planeta rojo, los astrobiólogos tendrán que remontarse todavía más en la historia de Marte, a cuando el agua permanecía en estado líquido durante periodos de tiempo mucho más prolongados. Sin embargo, este nuevo trabajo aporta las mejores pruebas de las que se dispone actualmente sobre la existencia de grandes masas de agua en el Marte primitivo, así como del papel que jugó el agua en la historia geológica del planeta. “Los anteriores estudios sobre la presencia de agua en Marte estaban basados en imágenes y en datos mineralógicos, o en mediciones atmosféricas. Ahora también contamos con la información del subsuelo recogida por el radar”, explica Olivier Witasse, científico del proyecto Mars Express para la ESA. “Esto añade nuevas piezas al rompecabezas, pero la gran pregunta sigue siendo ¿a dónde se fue tel agua?”.