viernes, 6 de abril de 2012

Tu voz en otros planetas.



Por primera vez en la historia, científicos de la Universidad de Southampton (Reino Unido) han utilizado la física y las matemáticas para recrear los sonidos naturales de otros mundos, desde los relámpagos en Venus hasta los vientos en Marte o el crujir del hielo de los volcanes de Titán, la luna de Saturno. Además, han modelado los efectos de las distintas atmósferas, presiones y temperaturas sobre la voz humana, y lo han incorporado a un software que permite transformar el sonido de una voz en la Tierra para averiguar cómo se escucharía “fuera de este mundo”.


El autor principal del estudio, Tim Leighton, ha explicado que en Venus el tono de una voz se profundiza en comparación con los niveles en la Tierra "debido a la densa atmósfera del planeta". "Significa que las cuerdas vocales vibran más lentamente a través de esa sopa de gaseosa que tiene por atmósfera", ha apuntado. Sin embargo, la velocidad del sonido es mucho más rápida que en la Tierra por lo que, al final la voz de un hombre suena "como la de un pitufo de voz grave", ha indicado Leighton.

Los sonidos se podrán escuchar en primicia mundial en la exposición Vuelo a través del Universo, que acogerá este mes el Planetario Astrium en Winchester (Reino Unido). Leighton ha destacado que "en la actualidad, los planetarios muestran imágenes de los cuerpos del sistema solar, pero no hay información acerca del sonido en el universo". A su juicio, gracias a la investigación ahora presentada "el ser humano estará lo más cerca que se pueda imaginar del sonido espacial".

martes, 3 de abril de 2012

Datos sobre el autismo.





Al menos uno de cada 150 niños sufre autismo. Te contamos ocho descubrimientos recientes sobre este trastorno cuyos principales signos y síntomas afectan a la comunicación, las interacciones sociales y las conductas repetitivas.

Mal de genios. ¿Qué tenían en común Albert Einstein, Isaac Newton, Mozart, Beethoven, Inmanuel Kant y Hans Christian Andersen? Según ha concluído Michael Fitzgerald, psiquiatra irlandés del Trinity Collage de Dublín, todos estos grandes genios de la historia sufrieron alguna forma de autismo a lo largo de su vida.

Cabeza grande. Los niños con autismo tienen más niveles de hormonas implicadas en el crecimiento (factores de crecimiento insulínicos tipos 1 y 2) que aquellos que no padecen la enfermedad. Eso explicaría por qué la circunferencia de la cabeza en los autistas es más grande, según concluía un reciente estudio de la Universidad de Cincinnati (EE UU) publicado en Clinical Endocrinology.

La reputación no importa. De acuerdo con una investigación del Instituto Tecnológico de California (Caltech), a los autistas no les importa lo que los demás piensan de ellos. Para demostrarlo, los científicos compararon su comportamiento a la hora de hacer donaciones económicas a UNICEF en dos condiciones: estando solos y cuando eran observados por otra persona. Los sujetos sanos donaban más en presencia de un observador, porque tenían en cuenta cómo repercutiría en su reputación social. La cuantía donada por los autistas, sin embargo, era idéntica en ambas situaciones. Las conclusiones se publicaron en la revista PNAS

Procesan mejor. Los autistas tienen mayor capacidad de procesar información que el común de los mortales, lo que podría explicar el porcentaje aparentemente mayor que el promedio de personas autistas que trabajan en el sector de la tecnología de la información, afirman investigadores de Reino Unido. Además de esta mayor capacidad de procesar información, los autistas son más capaces de detectar información que se considera esencial, según el estudio, que aparecía en la publicación Journal of Abnormal Psychology.

Cara autista. El rostro de los niños con autismo tiene rasgos característicos, de acuerdo con un estudio publicado hace poco en la revista Molecular Autism. Concretamente, tienen los ojos y la boca más anchos, la zona alta de la cara más grande de lo habitual y la zona media de la cara (nariz y mejillas) algo más pequeña que la media.

Prematuros. Los bebés prematuros y los que nacen con bajo peso tienen una predisposición cinco veces mayor a desarrollar autismo que aquellos que nacen con un peso normal, según un estudio publicado en la revista Pediatrics y basado en datos obtenidos durante 21 años.

Ventajas en la prehistoria. Algunos de los genes que contribuyen al autismo podrían haber sido seleccionados en el pasado porque proporcionaban mayores habilidades en inteligencia espacial, concentración y memoria, cualidades que favorecían a quienes padecían autismo a la hora de cazar y recolectar.

Neuronas espejo. Las personas que sufren autismo tienden a tener problemas en cuanto a las habilidades sociales y les resulta casi imposible mostrar empatía al comunicarse con otra persona. De acuerdo con una investigación dada a conocer en Biological Psychiatry, se debe a fallos en el sistema de las neuronas espejo (las encargadas de comprender y anticipar los deseos y las acciones de los demás), que no se bloquean pero se desarrollan con extremada lentitud.

domingo, 25 de marzo de 2012

Curiosidades del agua



El 70% de la Tierra está cubierto de agua. Sin embargo sólo un 3% es agua dulce, y la mayoría de ese agua dulce (2%) está congelada.

En un período de 100 años, una molécula de agua pasa 98 años en el
océano, 20 meses en forma de hielo, 2 semanas en lagos y ríos y menos de una semana en la atmósfera.

Las gotas de lluvia no tienen forma de lágrima. Usando cámaras de alta velocidad los científicos han comprobado que más bien tienen forma aplastada, de esferoide.

El agua supone el 55% del peso de un humano adulto. Y necesitamos ingerir en torno a dos litros de
agua al día.

Una persona puede sobrevivir un mes sin alimentarse, pero sólo siete días como máximo sin beber agua.

La mayoría del agua que consumimos a diario procede de los alimentos. El 95% de un tomate es agua. También tienen un alto contenido de agua las
manzanas (85%), las espinacas (91%) o las patatas (80%).

Hace tan sólo unas semanas, ingenieros de la Universidad de Florida crearon una superficie plana que no se humedece, sino que las gotas de agua ruedan sobre ella. Para lograrlo lo que hicieron fue reproducir en
plástico la forma y los patrones de diminutos pelos que crecen en los cuerpos de las arañas, que están diseñados para que permanezcan siempre secas.

Se necesitan 450 litros de agua para producir un huevo de gallina, 7.000 litros para refinar un barril de
petróleo crudo y 148.000 litros para fabricar un automóvil.

En la Universidad de Tokio han desarrollado un material llamado agua elástica a partir de una mezcla de dos gramos de arcilla, materia orgánica y agua natural. Es ideal para fabricar
medicamentos y para reparar tejidos.

La urticaria acuagénica es una forma muy rara de reacción alérgica al agua. Apenas hay una treintena de casos en la literatura médica y se cree que es debida a la presencia en la piel de un antígeno –sustancia que activa el sistema inmune– hidrosoluble. En contacto con el agua, el antígeno se disuelve, atraviesa la piel y hace que las células de defensa liberen histamina. Esta provoca la aparición de ronchas, picor y otros síntomas alérgicos.

miércoles, 21 de marzo de 2012

El poema mas largo del mundo.






El poema más largo del mundo se titula Des parcelles despoir a lecho de ce monde, y fue escrito en 2006 en un rollo de tela de casi 995 metros por el francés Patrick Huet. Se trata de un acróstico en el que la primera letra de cada verso forma las palabras de los 30 artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

"Tenía un profundo deseo de hablar de derechos humanos, porque tengo la impresión de que cada semana hay un conflicto nuevo en este mundo", señaló Huet, que empleó un mes y medio en escribirlo, tarea a la que dedicó entre 10 y 12 horas diarias.



domingo, 18 de marzo de 2012

La pirotecnia


Las exhibiciones pirotécnicas que iluminan de colores nuestros cielos nocturnos se basan en reacciones de oxidación y reducción donde la pólvora negra actúa de combustible. La adición de estroncio, cobre y otros metales otorga a los fuegos vistosos rojos, azules o amarillos; y el magnesio o el cloro se emplean para acentuar la intensidad.La mezcla se coloca en un tubo de papel o cartón, para que la carga estalle en el aire en el momento preciso. En su máximo apogeo, los ingredientes alcanzan temperaturas de 1.000 a 2.000 ºC.
Según un estudio del CSIC sobre el impacto en la salud de los dispositivos pirotécnicos, las partículas metálicas contenidas en el humo que emiten pueden afectar especialmente a los asmáticos. Tras analizar más de 30 elementos y compuestos químicos en ciertos días del año, la investigadora Teresa Moreno confirmó que en la noche de San Juan y durante las Fallas se disparan los niveles ambientales de plomo, cobre, estroncio, potasio, magnesio, aluminio, titanio, bario, antimonio, óxido nítrico y dióxido de azufre. Las partículas pueden ser inhaladas, por lo que conviene disfrutar del espectáculo a una cierta distancia y vigilando la dirección del viento.

viernes, 16 de marzo de 2012

El asteroide que rozara la Tierra.


El próximo año una roca de 50 metros de diámetro pasará más cerca de lo normal por nuestro planeta. El asteroide, bautizado como 2012 DA14 y descubierto por une equipo de astrónomos de la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés) viajará a tan solo 24.000 kilómetros de la Tierra, más cerca que muchos satélites comerciales.

Como explica Detlef Koschny, responsable del estudio de Objetos Próximos a la Tierra (NEOs) de laOficina para el Conocimiento del Medio Espacial (SSA) de la ESA, "pasará a una distancia completamente segura, pero se acercará lo suficiente para que sea posible observarlo con unos prismáticos convencionales".
Pero, si pasará tan cerca de la Tierra, ¿por qué no se sabía de su existencia hasta el momento?Como explica Jaime Nomen, uno de los astrónomos implicados en el hallazgo, "es un objeto bastante difícil de observar debido a su trayectoria en el cielo de la mañana, su gran velocidad angular, su tenue brillo y las características de su órbita, que pasa muy por encima del plano orbital de la Tierra". De hecho, en palabras del propio Nomen, "podría haber pasado completamente desapercibido durante esta visita a nuestro planeta".
Y es que en este descubrimiento la ciencia española ha jugado un importante papel. El asteroide, desconocido hasta el momento por su pequeño tamaño, fue descubierto por el observatorio LSSS (La Sagra Sky Survey) situado muy cerca de Granada, a unos 1.700 metros de altitud. Y en el equipo de astrónomos hay varios españoles implicados.
El estudio de los asteroides es fundamental para la astronomía y, aunque los científicos han descartado el impacto con nuestro planeta, este tipo de descubrimientos es fundamental para observar cómo afecta el campo gravitatorio de la Luna y nuestro planeta a su trayectoria. Exactamente el día 15 de febrero de 2013 será el día que más cerca esté de nosotros y, aunque solo se trata de uno de los 500.000 objetos próximos a la Tierra que se estima están por descubrir, el paso del asteroide servirá para aumentar el conocimiento sobre este tipo de rocas gigantes.



miércoles, 7 de marzo de 2012

¿La Luna fue responsable del hundimiento del Titanic?




El hundimiento del Titanic hace 100 años es quizás el desastre más famoso y más estudiado del siglo XX. Innumerables libros y películas han examinado con gran detalle las acciones, decisiones y errores que provocaron la colisión del transatlántico contra un iceberg en la noche del 14 de abril de 1912 y su hundimiento en el transcurso de unas horas, con aproximadamente 1500 personas que perdieron la vida en las heladas aguas del Atlántico norte.


Ahora, un equipo de astrónomos de la Universidad Estatal de Texas (EE UU) ha utilizado técnicas detectivescas celestes para examinar cómo un raro suceso lunar pudo contribuir al desastre. Donald Olson y Russell Doescher, junto con el editor de la revista Sky&Telescope Roger Sinnott, darán a conocer sus hallazgos en el número de abril de esta publicación. Inspirados por el trabajo del oceanógrafo Fergus J. Wood, que sugirió que la cercanía de la Luna el 4 de enero de 1912 pudo causar mareas demasiado altas, los científicos han explorado cómo de pronunciado fue su efecto. Así han descubierto que en esa fecha tuvo lugar un acontecimiento único:la Luna y el Sol se alinearon de tal modo que los "tirones" gravitatorios de uno y otro se reforzaban mutuamente, un efecto denominado "marea de primavera". El perigeo de la Luna -su acercamiento máximo a la Tierra- fue el más cercano en 1400 años, y se produjo a menos de 6 minutos de una Luna llena. A esto hay que sumarle que el perihelio de la Tierra -máximo acercamiento al Sol- había sucedido el día anterior. En términos astronómicos, las probabilidades de que todas estas variables coincidieran son bastante remotas.



Según el grupo de investigadores, para que los icebergs que se desprendieron ese año en Groenlandia -que podrían haber sido bastante más numerosos por el citado fenómeno del 4 de enero- alcanzaran la zona por la que navegaba el Titanic en la fecha se produjo el choque, tenían que habersedesplazado más rápido de lo habitual. Normalmente, los icebergs se quedan atascados en las aguas poco profundas de las costas de Labrador y Newfoundland, y no pueden seguir viaje hacia el sur hasta que se han derretido lo suficiente para reflotar, o bien una marea bastante alta les libera. Pero la marea inusualmente elevada de enero de 1912 habría liberado muchos de estos icebergs, que se desplazarían hacia el sur movidos por las corrientes oceánicas, encontrándose en primavera de bruces con el transatlántico.